Menú Cerrar

14th International Solving Contest en Valencia

Redacción

El pasado 28 de enero se celebró, por primera vez, en Valencia el International Solving Contest (ISC). En dicha sede se acogió la categoría 3, o infantil para menores de 13 años, que recogió un total de 217 participantes de diversos lugares del mundo. En total fueron 22 países los que participaron en dicha categoría, algunos con más de una sede, siendo Rusia el país que más participantes y sedes aportó. Dicha representación por países arrojó las siguientes cantidades de participantes: Rusia 110, Polonia 29, Mongolia 17, España 9, Azerbaiján 9, Letonia 6, Macedonia 6, Israel 4, Serbia 4, Croacia 4, Japón 3, India 3, Ucrania 2, Rumanía 2, Grecia 2, Francia 1, Estonia 1, Finlandia 1, Suiza 1, República Checa 1, Lituania 1, Moldavia 1.

En los prolegómenos del concurso

En la sede valenciana, la organización del evento corrió a cargo de Sebastián Pérez, presidente del club de ajedrez Gambito-Benimaclet, que puso a disposición todos los medios necesarios para el desarrollo del certamen, el cual se efectuó en las instalaciones del club de ajedrez. Actuó como controlador local Miguel Uris, y se contó con la ayuda del historiador de ajedrez y compositor José Antonio Garzón que realizó las labores de asesor e instructor de los participantes; y de José Carlos Morenilla para las funciones de coordinación e intendencia.

Notable participación valenciana

La participación valenciana merece destacarse. Con un total de 8 participantes (más uno en Vitoria), hizo que España se encuentre entre los países con una mayor representación de niños en esta magnífica e instructiva lid intelectual. Los jóvenes tuvieron que enfrentarse al difícil y nuevo reto para ellos de resolver seis problemas en un tiempo máximo de dos horas. Concretamente cuatro #2, un #3, y un final de partida. Resolver un problema de ajedrez ofrece el deleite de saborear las mismas sutilezas, que con mucho esfuerzo y pulcritud, concibió su autor sobre el tablero.

Los participantes concentrados en los problemas

Los resultados obtenidos arrojaron un buen nivel medio en nuestros jóvenes solucionistas, por lo que resultan bastante esperanzadores de cara a futuras intervenciones. El mejor baremo lo obtuvo Pedro Lacarra, que ha quedado situado en el ranking 35, sobre el total de 217 participantes. Con igual puntuación acabó Ángela Ortega, aunque participó de forma no oficial, debido a los requisitos establecidos en cuanto a la fecha de nacimiento. Son a destacar también las actuaciones de Nicolás Bellón en el puesto 48 y de Julio César Fernández en el puesto 90. Carlos Hervás y Henry Paredes obtuvieron resultados aceptables, con los puestos 124 y 165, respectivamente. Y Javier Grimau y Javier Herrero mostraron una gran aptitud y determinación acometiendo los problemas hasta el último momento. Desde esta publicación queremos transmitir nuestra enhorabuena y reconocimiento a todos ellos.

Tras la finalización del torneo se obsequió a todos los participantes con un trofeo recordatorio del evento, a modo de reconocimiento del esfuerzo realizado por todos ellos. En unos tiempos en los que paulatinamente va envejeciendo y disminuyendo la población mundial de compositores de problemas de ajedrez, resulta de vital importancia el impulsar, apoyar e interesar a las nuevas generaciones por esta rama del ajedrez, tan olvidada y desconocida en la actualidad.

Arriba de izquierda a derecha: Ángela Ortega, Pedro Lacarra, Nicolás Bellón y Javier Grimau

Abajo de izda a derecha: Julio César Fernández., Carlos Hervás, Javier Herrero y Henry Paredes

Es una satisfacción poder comprobar el interés y la habilidad que han demostrado los niños participantes en la prueba, y nos hace ser optimistas respecto a que en Valencia, cuna también de grandes compositores en el pasado, florezcan, con el paso de los años, grandes figuras en el mundo del problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol